Esclerosis lateral amiotrófica ELA
¿Qué es la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)?
La esclerosis lateral amiotrófica(ELA) es considerada como una enfermedad neurodegenerativa en la que neuronas motoras, (responsables de los movimientos voluntarios), se van deteriorando progresivamente.
Se presenta con debilidad, rigidez, fatiga muscular, espasmos musculares y a medida que la enfermedad va avanzando los síntomas empeoran hasta el punto de afectar los músculos del habla, la incapacidad de tragar y perder por completo la movilidad y depender de silla de ruedas.
La respiración se ve bastante comprometida durante la progresión de la enfermedad ya que los músculos responsables de la respiración podrían paralizarse.
Aunque las causas de ELA en muchos casos son desconocidas existe un componente genético que se ha visto relacionado con el desarrollo de esta enfermedad en algunas personas.
¿Cuáles son los síntomas de la ELA?
Los síntomas pueden empezar precozmente pero pueden confundirse con otros problemas de salud como cansancio o agotamiento producto de la rutina diaria. Estos síntomas comunes son rigidez, debilidad, espasmos musculares, perdida del tono muscular y desnutrición. Pero cuando estos síntomas se vuelven más recurrentes y aparece dificultad para tragar, transtornos del habla es cuando se sospecha de que el problema es serio y debe consultar a un médico inmediatamente.
Con el tiempo los síntomas empeoran presentando perdida de la movilidad, dificultad para tragar y hablar. Luego incapacidad de caminar y necesitar silla de ruedas, e insuficiencia respiratoria.
Por lo regular la ELA no afecta la parte cognitiva del enfermo pero existe un porcentaje de pacientes en la cual se les ve afectada ciertas áreas frontales de la corteza cerebral, afectando aspectos como la personalidad.
¿Qué causa la ELA?
Las causas probables de la ELA son variadas y los síntomas varían en cada caso. Existen las causas hereditaria y las causas esporádicas, es decir, que no se transmite de generación en generación y ésta última es la de mayor prevalencia.
En los casos esporádicos las condiciones ambientales influyen el desarrollo de la enfermedad. Tales factores está:
* Alteraciones en el sistema inmunológico, en la cual las células nerviosas son atacadas por el propio sistema inmune de la persona.
* La incapacidad del cuerpo de eliminar adecuadamente las toxinas y demás desechos. Esto ocasiona la concentración de radicales libres.
* Algunas bacterias como las cianobacterias se han visto relacionadas con casos de ELA.
En los casos hereditarios hay un porcentaje alrededor del 10%.
¿Cómo se diagnostica la ELA?
Como en casi todas las enfermedades neurodegenerativas el diagnóstico es muy complicado. Debe ser valorado por el neurólogo que es el especialista en enfermedades del sistema nervioso, el cual ordenará una serie de exámenes, como imágenes diagnósticas y, basándose en los antecedentes familiares y una rigurosa explotación neurológica podrá determinar si la persona es diagnosticada con la ELA.
Tratamiento
Por ser una enfermedad degenerativa no tiene cura y el tratamiento está orientado a mejorar la calidad de vida del paciente.
El tratamiento para la ELA es ordenado por el neurólogo el cual incluye tratamiento farmacológico: existen nuevos medicamentos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
La fisioterapia está indicada para estos pacientes ayudando a reducir la pérdida de tono muscular.
La asistencia permanente de un cuidador es indispensable. No puede valerse por sí mismo, debe ser asistido en casi todas las actividades requeridas.
La valoración por nutricionista le ayudará a prevenir la desnutrición.
Es una de las enfermedades más investigadas por el impacto en la sociedad,. La ciencia va avanzando pero los desafíos en este campo de la medicina es largo.
Comentarios
Publicar un comentario