Alergias

 

¿Cómo tratar las alergias?

Es común ver personas abrigadas en épocas de lluvias o en épocas de primavera y más aún, si son alergicas. No obstante, muchas veces las alergias no son debidas a los cambios climáticos o a las épocas estacionarias, debido a agentes suspendidos en el aire como el polvo o el polen, lo que conocemos como alergias estacionarias, sino a ciertos alimentos o medicamentos.

La alergia es una respuesta del sistema inmune frente a agentes (alérgenos) que desencadenan una serie de signos y síntomas propios de las alergias.

Los síntomas varían en función al tipo de alergia ( alergia estacionaria a medicamentos o alimentos)y los más frecuentes son estornudos frecuentes, picazón en nariz, ojos y/o garganta, congestión nasal y en algunas ocasiones tos seca principalmente, y en casos más graves anafilaxia.

Las alergias son en su mayoría genéticas o congénitas y raras veces tiene cura, lo recomendable es identificar el agente responsable de la alergia y evitarlos en lo mayor posible.

* Evitar ambientes con polvo, humo, polen o cualquier partícula que pueda desencadenar una alergia.

* Mantener las ventanas cerradas en días lluviosos.

* En caso de alergia por medicamentos se debe informar al médico para que recete otro medicamento alterno.

* En los niños se debe informar a los maestros si ellos sufre de algún tipo de alergia y así prevenir problemas futuros.

* Si el niño sufre de alergia por alimentos informar al comedor escolar.

Los síntomas se puede tratar ya sea por medios físicos o por la administración de medicamentos antialérgicos:

* Lavado nasal: mediante la administración a presión de soluciones como suero fisiológico por la fosas nasales se puede remover las partículas de la nariz y reducir las molestias.

* Antihistamínicos: son medicamentos que inhiben la liberación de histamina, sustancias producida por células del sistema inmune en presencia de alérgenos, y que reducen los síntomas como picazón, prurito, congestión nasal, estos medicamentos pueden producir somnolencia por lo que no se debe automedicarse, ejemplo de ellos son la Loratadina, clorfeniramina.

* Corticoides nasales:  es un medicamento que se administra por vía nasal, su efecto es rápido, la administración de este tipo de medicamentos es bajo receta médica debido a los efectos secundarios.

Alergia a los medicamentos

Todo medicamento puede desencadenar una reacción alérgica ya sea de venta libre o bajo receta médica, y el grado de agresividad varía al tipo de medicamento. 

Los síntomas que puede presentar en una alergia por medicamentos son: picazón, prurito, urticaria, fiebre, ojos llorosos, erupciones cutáneas, vómito, mareo, sibilancias, falta de aire, aturdimiento, en ocasiones convulsiones. 

En casos más graves puede llevar a una anafilaxia o shock anafiláctico en la cual es un ataque agresivo de la alergia y pone en riesgo la vida de la persona. En la anafilaxia se presenta inflamación de las vías respiratorias lo que puede causar una asfixia y por consiguiente un paro cardiorrespiratorio. 

Los síntomas pueden presentarse horas después de haber administrado el medicamento, otros como las erupciones cutáneas se pueden dar hasta en días y mantenerse por mucho tiempo hasta desaparecer. Debe ser llevado a un centro asistencial más cercano. No se debe confundir una reacción adversas a una anafilaxia, las reacciones adversas son normales en todo medicamento. 

Pero estas alergias además, puede causar otras enfermedades tales como: anemia, enfermedad del suero o autoinmune, afecciones renales como nefritis(inflamación del riñón), e insuficiencia renal, inflamación de los ganglios linfáticos, o inflamación del hígado.

Los medicamentos que con mayor frecuencia pueden causar reacciones alérgicas son los siguientes:

Antibióticos, como la penicilina

Analgésicos, como aspirina, ibuprofeno y naproxeno sódico 

Medicamentos de quimioterapia para el tratamiento del cáncer

Medicamentos para enfermedades autoinmunitarias, como la artritis reumatoide

 

Algunos medicamentos crean una reacción de hipersensibilidad lo que se diferencia de las alergias, esto no son respuestas del sistema inmunológico.

Los medicamentos que más se relacionan con estas enfermedades están:

Aspirina

Opiáceos para tratar el dolor, como el Tramadol.

Anestesia local


Factores de riesgo

Los factores de riego que conducen a una reacción alérgica a los medicamentos están: los antecedentes familiares, enfermedades autoinmunes, enfermedades infecciosas que conducen a inmunodeficiencia.

La prevención de las alergias en general están en identificar los agentes causantes y evitarlos, no olviden prestar mucha atención en esto para prevenir inconvenientes de salud. 

Después que se tenga en cuenta todas estas recomendaciones se puede vivir de una manera normal algunas de estas alergias pueden ir disminuyendo su respuesta con el tiempo, mas no curarse todo depende de cómo se cuide la persona en las etapas cruciales de la vida con la pubertad.

Espero les haya sido de mucha utilidad este artículo cuídense mucho.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Infecciones por E. Histolytica

Mitos y verdades de la moringa